José de María Romero Barea, escritor —Prisma a la vista

FOTO

José de María Romero Barea (Córdoba, España, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural.

Autor de Poesía (qué si no), cuya primera sección, el corazón el hueco, consta de la trilogía Resurrecciones (Asociación Cultura y Progreso, 2011), (mil novecientos setenta y) Dos (Ediciones en Huida, 2011) y Talismán (Editorial Anantes, 2012), del que la plaquette ridículo ciego feliz en mi sitio (Q Ave Press, 2012) es un adelanto.

Acaba de publicar los libros de poemas un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza (Ediciones Alfar) y Europa Aplaude (Ediciones Paralelo). Ha presentado el V Ciclo de Poesía Nadadora Sevilla-Córdoba 2014, ha participado en la XI edición de

Cosmopoética, Poetas del Mundo en Córdoba, en el 9° RCA Recital Chilango Andaluz.

europa

Además, de la trilogía narrativa Interrupciones.

Hilados Coreografiados (Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2012) abre la serie. Le siguen Haia, (Edizioni Nuova Cultura, Universidad de Bérgamo, Italia, 2015 Edición y estudio introductorio de Marina Bianchi) y Oblicuidades (Editorial Anantes, 2016). Su nueva novela es Mitze Katze (Ediciones Amargord, 2016). Su relato La memoria ausente, perteneciente a la colección inédita Calcomanías, ha obtenido un premio en el IV Concurso de Relatos “Alberto Fernández Ballesteros” 2016.

libro21

También colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional, en formato digital y en papel, entre otras: los diarios El País (Cartas a Babelia), Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras), y Andalucía Información (Veredictos); las revistas de divulgación Claves de Razón.

Algunos de sus ejemplares viven aquí.

Finalmente, nos conocimos en la presentación de su novela Mitze Katze (Amargord, 2016) en la Biblioteca Provincial de Aguilar de la Frontera, Córdoba. Después de tantas publicaciones, ¿qué se siente al presentar uno nuevo?

Me siento, sobre todo, agradecido. A la editorial Amargord, por su arriesgada apuesta. A Francisco Juan Martín y Vicenta Márquez, de la Fundación Vicente Núñez, por su apoyo constante. A Leonor Martínez Serrano, por su independencia crítica. A Paco Toscano, y en su nombre a la Biblioteca de Aguilar, por su hospitalidad. A ti, Gema, por tu interés.

Si tuviera que describir a alguien su nueva novela Mitze Katze, ¿qué tres adjetivos le adjudicaría?

Independiente. Contemporánea. Crítica.

mitze

La crítica ha escrito de su obra cosas como «un bello libro muy ambicioso y complejo» (Fernando Iwasaki, prólogo de Hilados Coreografiados), «…emociones dibujadas con elegancia…» (Marina Bianchi, número 5 de Duende, Suplemento Cultural de la revista literaria italiana Quaderni Iberoamericani) o «personajes complejos y fluidos, sujetos a una perpetua metamorfosis…» (Leonor María Martínez Serrano, diario Luz de Levante). ¿Qué nos puede contar, que no se haya dicho, sobre su obra?

Mitze Katze defiende una vuelta al amor, la verdad y la universalidad. Parte de mi propósito al escribir este libro era recuperar estas ideas para una sociedad que con demasiada frecuencia impulsa indirectamente la ideología del capitalismo, el relativismo cultural, la política de la identidad. Mitze Katze, es, o pretende ser, una reinterpretación de la literatura. En mi opinión, un texto no es algo venerable, algo embalsamado por la tradición que representan la crítica y las universidades; es, o debería ser, algo profundamente original, algo revolucionario, una re-invención de la subjetividad.

¿Qué género disfrutas más escribiendo? ¿Y leyendo?

Escribo de un modo intuitivo, pensando en otra cosa, como pide Clarice Lispector en su largo poema “Acqua viva” y recoge Julio Cortázar en su poemario “Salvo el crepúsculo”. En los días que escribía Mitze Katze salía de mi casa para entrar en la novela y viceversa. Disfruto leyendo, sobre todo, novela, porque el género representa a la literatura como un todo. Portadora de un credo universal, su férreo seguimiento de las convenciones la llevan a romper, precisamente, con sus restricciones. Las historias de Mitze Katze deben ser leídas como un intento de re-pensar la literatura.

escritor

¿Te has visualizado en alguna escena de tu novela conversando con algún protagonista?

He conversado con todos y cada uno de los personajes de mi novela. Al escribirla, no he pretendido aportar verdades, sino revelar y coordinar los procedimientos para llegar a ellas en las cuatro esferas de la vida: el amor, el arte, la política y la literatura. La charla con mis personajes me ha permitido reformular mis ideas, someterme a la conversión de mi propio pensamiento. Defiendo en Mitze Katze al sujeto humano, al ser que tiene el poder de trascender las restricciones de cualquier ley, al que tiene poder para (re)inventar lo nuevo.

¿Cuál es tu mayor inspiración?

La lucha contra una austeridad obsesionada con la excelencia, a costa de fraccionar la cultura, demediarla, anularla. ¿Por qué seguir editando novelas en el siglo XXI? Para contravenir el mandato programático del dinero, para invertirlo en tiempo de lectura y escritura, el mayor recurso cultural. Porque no todos los valores son financieros. Porque la lógica no es siempre implacable y kafkiana, como la de los mercados.

Tienes perfil en varias redes sociales como Facebook y Twitter, entre otras, haciendo un balance, ¿cuáles son los puntos a favor y en contra de su uso?

La literatura, y en concreto, la poesía, es un género difícil y requiere una lectura atenta. A cambio, la relación que establece con el lector es intensa, cosa que ningún otro medio verbal consigue. Las redes sociales han revolucionado, eso sí, la forma en que se distribuye: los poetas y editores utilizan/ utilizamos Facebook y Twitter para atraer a más lectores. Aunque el papel de cribado de la crítica sigue siendo importante, Internet ha conseguido romper las barreras: cualquiera puede publicar y ser leído. El modelo ha cambiado por completo. Hoy (si se me permite la boutade) todo el mundo puede ser poeta.

También eres co-editor de Nueva Grecia, ¿cómo ves el panorama actual de poesía nacional?

La fuerza de la poesía actual es evidente. Surgen nuevas revistas; los poetry slam, competiciones de poetas, son cada vez más populares; hay numerosos festivales; los macro-eventos musicales cuentan con actos de spoken word, muy concurridos; el rap se ha convertido en una especie de poesía callejera. La recesión financiera no ha podido con la lírica: se multiplican los alegatos contra la guerra, la corrupción, el cambio climático. Su pureza y precisión es popular entre los más jóvenes, ya que, como ellos, rechaza el materialismo.

Precisamente (y perdón por la autopromoción), en La fortaleza de lo ilegible (Ediciones Kokapeli, 2015), he seleccionado treinta poemarios editados en los últimos cinco años y que, a mi entender, nadie debería perderse. Las reseñas que incluyo han aparecido en prensa y revistas especializadas, nacionales e internacionales. Se incluyen creadoras y creadores, nacionales e internacionales, de diversas generaciones y de diferente bagaje o trayectoria, reconocida o no.

escritor

Eres profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural, ¿quién es el José María Romero de Barea de un domingo por la mañana?

Alguien no muy diferente del José de María de diario: alguien que mientras escribe recorre el camino de vuelta, despojándose de las palabras, para quedarse en silencio. O como diría nuestro paisano Vicente Núñez, “rotas las sepulcrales ligaduras; andrajos/ por siempre ya las áureas, las inmundas mortajas;/ revestido de plena desnudez”.

Muchas gracias por atendernos. ¿Algo que quieras añadir?

Gracias a ti, Gema, y a los lectores/as de Prisma a la vista. Enhorabuena por tu iniciativa.

Qué añadir…

Un deseo: que no nos roben el futuro. Que los próximos años sean mejores que estos; que nos devuelvan una cultura que sea un bien público, una educación como la que yo recibí, que me enseñó a respetar las tradiciones de mi país y mi cultura, mientras me conectaba con Europa y el mundo; una cultura que me formó como persona dueña de su destino; que me hizo productivo, pero también expresivo; que me inspiró y me convirtió, en definitiva, en un adulto libre.

 

Si deseas contactarte con él escribe a:

Email: josedemaria@andaluciajunta.es

Facebook José De María Romero Barea

Twitter @JdMRomeroBarea

Prisma a la Vista

FOTO

José de María Romero Barea (Córdoba, España, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural.

Autor de Poesía (qué si no), cuya primera sección, el corazón el hueco, consta de la trilogía Resurrecciones (Asociación Cultura y Progreso, 2011), (mil novecientos setenta y) Dos  (Ediciones en Huida, 2011)  y Talismán (Editorial Anantes, 2012), del que la plaquette ridículo ciego feliz en mi sitio (Q Ave Press, 2012) es un adelanto.

Acaba de publicar los libros de poemas un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza (Ediciones Alfar) y Europa Aplaude (Ediciones Paralelo). Ha presentado el V Ciclo de Poesía Nadadora Sevilla-Córdoba 2014, ha participado en la XI edición de

Cosmopoética, Poetas del Mundo en Córdoba, en el 9° RCA Recital Chilango Andaluz.

europa

Además, de la trilogía narrativa Interrupciones.

Hilados Coreografiados (Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2012) abre la serie. Le siguen Haia, (Edizioni Nuova Cultura…

Ver la entrada original 1.181 palabras más