Entrevista a Álvaro de la Fuente: presentación Flamencum revolutum

Álvaro de la Fuente Maestro de Educación Musical y Director del CEIP José María Pemán de Puente Genil, cargo que lleva desempeñando catorce años. La primera vez que lo conocí fue hace un par de años durante los Encuentros de Poesía de la Asociación Cultural Poética de Puente Genil. En esos intercambios, ya conocía de su pasión al zambullirse en la investigación del flamenco o de su minuciosidad en este libro del que hablamos hoy, Flamencum revolutum, que vino a presentar en la Peña Flamenca Curro Malena de Aguilar de la Frontera.

Durante seis años dirigió el programa semanal Aula Flamenca de Onda Cero Puente Genil. Actualmente es colaborador habitual, en temática flamenca, de la revista cultural El Pontón, de la que forma parte de su Consejo de Redacción, y dirige la Escuela Infantil de Puente Genil de Saetas Cuarteleras. Ha publicado artículos en la Revista de la Cátedra de Flamencología de Jerez, en el Diario Córdoba, en el Puente Genil Información, así como en numerosas revistas y paginas digitales especializadas en flamenco. Ha sido asesor de flamenco del Excelentísimo Ayuntamiento de Puente Genil, encargándose de la organización y presentación del Concurso Membrillo de Oro durante cuatro años. Ha impartido varias conferencias de temática flamenca en, entre otros lugares, la Universidad de Sevilla, el Conservatorio Superior de Córdoba, el Centro de Formación de Profesorado Priego-Montilla, la Peña Juan Breva o Mairena del Alcor. Ha colaborado en el libro Apuntes Sobre la Saeta Flamenca del flamencólogo Gregorio Valderrama, con un trabajo musicológico sobre la saeta cuartelera. Administra la  Peña Cultural Flamenca «Frasquito» de Puente Genil  y es autor del blog Saludos flamencos. 

Presentación del Presidente de la Peña Curro Malena.

El pasado 15 de febrero, la Peña Flamenca Curro Malena arropaba con luz tenue un montón de libros sobre la mesa, mientras, me dirigía a Álvaro de la Fuente para que me desvelara algunos entresijos de esta obra. No he estado en muchas peñas flamencas, así que no puedo decir cómo serán otras, pero la de Aguilar, tiene esa característica particular y peculiar del escondrijo de las cuevas, candelabros, numerosos carteles y fotografías y un ventanal en el propio escenario.

Pepe Berenguer durante su presentación de Álvaro de la Fuente. Foto: Gema Albornoz.

Nos sentamos frente a ese ventanal que daba a un muro iluminado de algo mágico, diría, sería eso que llaman el duende, aunque tampoco sé dónde se escondía. Tras la presentación José Montoya y Manuel Heredia hicieron un recorrido por distintos cantes y acercaron al público a Jerez.

Buenas, Álvaro. Gracias por atenderme.

Seguro que los aficionados al flamenco, y más si son de la zona o si son pontanos conocen a Álvaro de la Fuente, pero ¿a qué te has dedicado durante todo este tipo?

Yo soy maestro de música. Mi formación es de maestro de música desde hace veinte años, pero siempre me ha interesado el flamenco. Tengo mis estudios de conservatorio, aprobé las oposiciones de magisterio musical hace veinte años y siempre me ha interesado mucho el flamenco, sobre todo, a la hora de introducirlo en el colegio, con los niños. Porque yo creo que es la cultura musical más importante que tenemos en Andalucía y en España. Hay que mostrársela a los niños como cualquier otra cultura más o como cualquier arte más. Y más ahora, que en los colegios tenemos la asignatura de música. Lo mismo que los niños salen del colegio y saben quien es Mozart o Beethoven, pues que conozcan quién es Fosforito o La Niña de los Peines.

álvaro
Álvaro de la Fuente durante la presentación. /Foto: Peña Curro Malena.

¿Cómo nace tu necesidad de crear este Flamencum Revolutum?

Hace tres años me propuse estudiar un cante que tenemos por Puente Genil, que es la aportación que hace Puente Genil al flamenco, el zángano y la saeta cuartelera. Pero el zángano era un cante que no estaba investigado, no estaba desarrollado. Había muchas leyendas en torno a él y quise empezar a estudiarlo. Después de tres años, tenía bastante información y me animé a publicarlo.
Por lo que he estado leyendo por ahí no sólo se compone de esto sino que también su estructura comparte estas investigaciones con textos publicados, partituras. ¿Con cuántos capítulos y cuántas partes cuenta?
El libro tiene 400 páginas y se divide en dos grandes partes, por un lado está el trabajo de investigación del zángano, va enfocado a los aficionados más exigentes. Pero cuando decido publicar lo del zángano, tengo muchos artículos escritos desde hace más de 17 años, que es cuando yo empiezo a publicar en muchos sitios: en internet, revistas, revistas de flamencología de Jerez, en Diario Córdoba, etcétera. Tenía muchos escritos dispersos, de flamenco de muchos ámbitos, y ya que iba a publicar lo del Zángano lo que hago es un compendio de lo más significativo. Entonces trato muchas cosas, trato las polémicas que siempre tenemos los flamencos, un poquito de flamenco de Puente Genil, mis experiencias en el flamenco en el colegio en el aspecto musical. Es un compendio de todas esas cosas.

Miembros de la Peña Curro Malena, partícipes de la noche y Álvaro de la Fuente. /Foto: Peña Curro Malena.

Has mencionado antes a los aficionados, ¿es un libro sólo para aficionados?

No, lo del zángano sí, pero lo demás es para quien quiera conocer un poquito el flamenco desde el aspecto cultural, desde el aspecto social, desde el aspecto antropológico, todo lo que se mueve alrededor del flamenco. Hay muchos artículos, muy interesantes en los que hablo del tratamiento que los políticos le dan, las polémicas en las redes sociales con el flamenco. Porque el flamenco se ha introducido en las redes sociales y lo que ha hecho es visualizar las polémicas que siempre han existido en las peñas, en petit comité, en las reuniones. Un poco de todo(…) muy interesante para esas personas que no sean muy aficionadas al flamenco, claro.

¿Cómo consideras tú que está el ámbito del flamenco actualmente, en general?

Juego con una figura que se llama el Agurero de lo Jondo. En el flamenco, desde que surgió, ha habido Agureros de lo Jondo, que nos han dicho que iba a desaparecer. Siempre ha habido una tensión continua entre el ámbito más conservador y el ámbito más modernista, por decirlo de alguna manera. Pero desde esos ámbitos ha ido surgiendo el auténtico flamenco, el auténtico arte. Eso pasa en la poesía, en la historia, en todas las artes. Entonces, el flamenco está en una buena situación. Hace cien años, ya se decía que el flamenco iba a desaparecer. La Niña de los Peines en los años 50 decía que el flamenco iba a desaparecer y ahí estamos.

Álvaro de la Fuente. Foto: Gema Albornoz.

Cuéntanos cómo ha sido el recibimiento del libro en el mundo del flamenco pontanés, cordobés y en general.

Esta ha sido la segunda presentación que hago y la primera que hago fuera de Puente Genil. El día 31 lo presentamos en Puente Genil, rompió mucho mis expectativas porque no creía yo que iba a tener tan buena aceptación. Allí asistieron doscientas personas. He hecho una tirada de 300 ejemplares, porque el libro me lo he autofinanciado yo solo, no he buscado ayuda de una editorial, ni tampoco de la subvención pública. Ha tenido muy buena aceptación, ya he vendido doscientos y pico ejemplares en las primeras semanas, por lo tanto creo que ha tenido una buena aceptación. Me han pedido libros en la Librería Luque de Córdoba, en Málaga, también.

Presentado en Puente Genil, ahora en Aguilar, ¿cuáles serán los puntos de próximas presentaciones?

Dentro de quince vamos a ir a Madrid, a la Casa de Alcorcón para la celebración del Día de Andalucía. A las dos semanas siguientes, a la Peña Fosforito de Córdoba, a presentarlo. Después, estaremos en Herrera, en Málaga, en fin, durante todo este año imagino que irán saliendo presentaciones en diferentes sitios. Ahora mismo, esas son las presentaciones más cercanas.
¿Cómo te sentiste cuando tu libro autofinanciado te lo piden en la Librería Luque, decidan que tiene que estar ahí?

Me sorprendió muchísimo. Me llamaron por la tarde, se pusieron en contacto conmigo por el Facebook, varios aficionados habían ido pidiendo el libro. Me quedé muy sorprendido, porque ya sabes que la Librería Luque es una librería histórica en Córdoba. Me sentí encantado. La semana que viene voy a ir a llevarle algunos ejemplares.
Álvaro de la Fuente durante la presentación. Foto: Andrés Jesús Paniagua.
Muchos éxitos, Álvaro. Muchas gracias.

Á
Álvaro de la Fuente durante la firma de libros. Foto: Peña Curro Malena.
Anuncio publicitario