El fin de año en Aguilar fue de ficción, debido a que la tarde del 28 de diciembre de 2019, cuatro ilustradores, creadores de cómics, nos llevaron por los entresijos de la ilustración, la animación y el cómic. El acto se desarrollaba dentro del proyecto “El arte de la palabra”, en recuerdo del poeta aguilarense Vicente Núñez, se organizó una mesa redonda para debatir sobre el tema.

Este año se centraba, precisamente en el cómic y el dibujo animado para enfatizar la íntima relación de estos con las palabras y su relevancia en Aguilar. Juan P. Gama, fotógrafo e ilustrador aguilarense, que ha trabajado en diferentes estudios de animación, fue el moderador y ponente. Además, participaron Ana Morales Pérez, Miguel Ángel Ruíz y Raúlo Cáceres.
Juan P. Gama nos contó cómo descubrió los cómics de pequeño y cómo desde entonces nunca paró de dibujar. Consiguió sus titulaciones oficiales en las escuelas de artes Dionisio Ortiz y Mateo Inurria de Técnico de Serigrafía artística y Técnico Superior en fotografía artística. A partir de los 24 años, comenzó su andadura de animación profesional en Madrid. Trabajó en diversas películas de diferentes estudios de animación y consiguió algunos premios de cómics y otros como fotógrafo. Desde que lo conozco, ni a unos ni a otros, nunca les dio demasiado valor. Tras volver de Madrid, trabajó en el proyecto de Animacor y durante años se dedicó a la fotografía. Actualmente, ha cerrado el estudio fotográfico y poco a poco retoma lo que el considera su verdadera pasión, el dibujo. Además, colabora junto al ayuntamiento, con la Delegación de Cultura, para crear un centro “vivo” de dibujo animado y cómic en Aguilar.

Un cómic de Ibáñez fue el culpable de que Ana Morales Pérez quisiera ser dibujante. Desde pequeña dibujaba todo y enfocó su carrera profesional hacia ese sueño. Cuenta con muchos referentes, entre ellos Cyril Pedrosa, Claire Wendling, Juan Jiménez y aunque cree que las redes sociales abren nuevas puertas, no les hace demasiado caso. Piensa que ir a salones, para presentar dossier de los trabajos, de la forma más tradicional, es una buena forma de presentación. Ha trabajado como ilustradora para InmediaStudio en proyectos de la editorial SM y también es dibujante de uno de los capítulos del cómic colaborativo “viaje a Xambala”. Actualmente, está inmersa en un proyecto de novela gráfica sobre la vida de Mary Wigman.
Raúlo Cáceres comenzó a dibujar cómics en los Fanzines locales de Córdoba. Estudió Bellas Artes y en el último año comenzó a trabajar con MegaMultimedia y una revista de cómic erótico mensual, de esta editorial pasa a Dólmen y de aquí a editoriales americanas o francesas como Berenice, EDT, Tabou Editions o Eroscomix-Fantagraphics. Desde 2007 trabaja para la editorial americana AVATAR PRESS, con guionistas como Max Brooks, Warren Ellis, Davis Lapham o Garth Ennis en géneros de terror, ciencia ficción, históricos, zombie o teslapunk. Asegura que viene de la escuela americana de cómics, diciendo que se había criado leyendo creepie, esas revistas de terror de los años 70, 80. Nos sonarán las típicas escenas de terror con zombies en las que brujas o viejos presentaban la historia. Raúlo Cáceres ha ido desarrollando fluidamente su carrera por diversos ámbitos nacionales e internacionales quizás, debido a tener tan claro su género, temática, gustos y a dónde dirigirse, un recorrido, a fin de cuentas, natural.
La primera profesora de dibujo de Miguel Ángel Ruíz fue su madre, porque nos cuenta, que siempre le pedía que le dibujara y su camino lo dirigió en esa dirección. Es Técnico Superior en Ilustración y Diseño gráfico. En el 2004 se pasó por los talleres de Animacor, donde Juan Pérez Gama fue uno de sus monitores y de donde salió trabajando. De ahí se fue a Estados Unidos, concretamente, se mudó unos años a México por la cercanía con los Estados Unidos y a la vuelta cursó sus estudios oficiales. Aunque sus estudios los compaginarían con el trabajo que lo sustentaría. Ha trabajado para SOS Factory, Boom Studios, Zenescope o Avatar Press. Como entintador ha trabajado para IDW. Entre 2015 y 2018 dibujó para Arclight Comic en Syg Media, haciendo portadas en Genius Comic, Action Lab comic en Rat and Crow comics. En 2019 ha publicado en Evoluzione Publishing , Le Fay, Hearpies y Vetita al mismo tiempo. Actualmente, trabaja como dibujante y portadista en el proyecto Luminious para Starseed Memoirs.
En la mesa, la charla estuvo llena de color, entre otras cosas, porque estuvo acompañada por sus ilustraciones de fondo, o en el caso, de Juan P. Gama, también de algunas fotografías. Durante sus intervenciones, cada uno realizó una trayectoria por su recorrido profesional, a través de su obra y un resumen de su forma de ver el cómic. Anécdotas con sus primeros trabajos, cómo tuvieron que alternar el trabajo con sus estudios, toma de decisiones o la estafa mediante proyectos que se realizaron sin contrato, con la consecuente pérdida de calidad del trabajo y del nombre de autoría. Juan P. Gama mencionó a muchos amigos y referentes, entre ellos nombres como los de Antonio Zurera y Antonio Cecilia. Gama aseguró que «Aguilar tiene una relación muy fuerte con el dibujo animado». Su objetivo ahora es llevar a cabo el proyecto, en el que están trabajando, los tres, junto al ayuntamiento, de un centro vivo del dibujo animado y del cómic «en el que se puedan dar charlas, ponencias como la de hoy, talleres, ya no de animación, de cómics, también». Todos contaron anécdotas. Algunas emotivas, otras simpáticas y algunas otras más significativas. Juan P. Gama, mostró un dibujo de su hijo y además, una impactante y preciosa ilustración de Vientos del pueblo, de Miguel Hernández, que minutos antes me pidió recitar allí mismo. Con gusto lo hice, porque poco antes, le pedí que contestase unas cuantas preguntas que aquí os muestro ahora.

JUAN P. GAMA
¿A qué se debe la realización de esta mesa redonda en Aguilar?
Dentro de lo viene siendo el evento anual que se celebra aquí, El arte de la palabra, en el que recordamos a Vicente Núñez y en el que se hacen muchas otras cosas. Este año hemos hecho un poco más de hincapié en la figura del dibujo animado y el cómic. Cuando nos abrieron las puertas de la Facultad de Filosofía y Letras en Córdoba, para hacer la exposición de Reflejos. Un programa que se dedica a exponer los pueblos de Córdoba y lo mejor que tienen. Se pensó en llevar una pequeña muestra del dibujo animado, que está muy relacionado con Aguilar de la Frontera. Y a sazón, Paco Cabezas me propuso si conocía a algunos autores de cómics accesibles que pudieran venir para hacer una mesa redonda. A algunos son amigos míos y a otros los conozco por su obra. Lo bueno es que somos todos de Córdoba y vamos a hablar un rato de nuestra obra, de nuestra forma de ver el cómic y cómo se relacionan el dibujo y las palabras.
Aunque te pida que me adelantes, ¿cómo se relacionan el dibujo y las palabras?
A través del cómic es una simbiosis perfecta porque hay muchísimos niños que aprenden a leer gracias a los cómics. De hecho, mi hijo por ejemplo, que sabe leer y que es bueno, me ha pedido que le compre un cómic de unos dibujos que él ve. Eso quiere decir, que le va a dar pie a más adelante me pida unos libros juveniles, luego a lo mejor me acaba pidiendo Miguel Strogoff, no sé. Risas.
¿Qué tendríamos que hacer en Aguilar para que haya una cantera, similar a la de la Escuela de Fútbol, deseosos de descubrir el mundo del cómic, de conocer referentes, que lean cómics, que aprendan esa simbiosis perfecta con las letras a través de los cómics?
No sé si llegarán a través de la literatura a través del cómic, pero sí sé que nada más que llegaran al cómic, en el mundo del cómic hay cosas que son auténticas obras de arte. También sé que hay una fórmula, es una cosa que se nos ocurrió a Antonio Zurera y a mí, que fue cuando Paco, el bibliotecario, le pide a Antonio que le enviara su obra. Esto surgiría así como una tontería, a través de Facebook y a Antonio Zurera le da por enviarnos miles, miles de dibujos de todo tipos de dibujantes. Cuando Antonio me comenta lo que está pasando y veo lo que viene, veo el potencial que eso tiene y ahora mismo en el archivo de Aguilar tenemos miles de dibujos que han servido para hacer películas de dibujos animados. Lo bueno es que hay una relación muy directa entre el dibujo animado y Aguilar. Ya la hay, desde que Antonio Zurera cogiera su mochila y se fuera a Madrid a buscarse la vida, acabase siendo una de las primeras figuras del mundo de la animación a nivel internacional. Hasta más tarde, cuando él decide que se puede dar un curso de cómics, colorear dibujos animados aquí en Aguilar y mucha gente vive de eso durante un tiempo. Luego en el año 99 yo mismo me iría a Madrid, a ver si tengo suerte, porque yo quiero seguir los pasos de Antonio porque quiero ser dibujante, me va bastante bien durante un tiempo, volvemos, creamos Animacor. Aguilar tiene una relación muy fuerte con el dibujo animado. Mi idea, ahora, mi sueño, sería que todo lo que tenemos aquí pudiéramos tenerlo en una especie de centro vivo, no museo, centro vivo y vital del dibujo animado en el que se puedan dar charlas, ponencias como la de hoy, talleres, ya no de animación, de cómics, también. Gracias a otra gran figura que tenemos en Aguilar, como es Antonio Cecilia, una persona que ha estado muy relacionada con el mundo del cómic, un grandísimo artista, aunque ahora mismo él viva de la herrería, es un grandísimo artista. Él conoce a grandes dibujantes de cómics, que ya nos han cedido algunas de sus obras, para que tuviéramos el único museo del cómic y del dibujo animado que pueda haber, no en Europa, pero en España, seguro. Y eso sí que podría ser algo que caracteriza a un pueblo. Que tengamos un buen aceite, buen aceite tiene Baena, Puente Genil o Montilla. Que tengamos buen vino, también lo tiene Moriles. Una Semana Santa muy bonita, al que le guste, le encantará, pero le va a gustar más la de su pueblo, al del pueblo de al lado. Si lo que queremos es un patrimonio singular, lo tenemos aquí en el dibujo animado y a través de este proyecto que estamos elaborando poquito a poco, desde hace dos o tres años, quizás podamos conseguir una buena cantera de dibujantes, porque aquí hay muchos artistas.
Has mencionado a Antonio Zurera, Antonio Cecilia, me voy a atrever a mencionar a Juan P. Gama. ¿Qué les debe Aguilar a creadores como ellos?
No le debe nada, al revés, quizás nosotros seamos los que le debamos. Me siento muy satisfecho de vivir aquí, de haber nacido aquí. El otro día, una anécdota que me ocurrió con Antonio Zurera, que ahora está haciendo un cómic para la editorial más importante de Francia. Hablamos de Antonio Zurera o de alguien, pero también, hay que ponerlo en contexto. Como te decía, Antonio Zurera está trabajando para una de las editoriales más importantes del mundo, la más importante de Francia, paseando con él por aquí. Había venido, porque le estoy ayudando con unas cosas, y le dije, “Vamos un momento a la calle Tejar que voy a por mi hijo” y dice “Oh, yo me he criado en la calle Tejar” y digo “ ¿Cómo tú eres del Barrio Bajo?”, me dice “Soy del Barrio Alto, pero también del Barrio Bajo”. Nosotros somos de Aguilar, Aguilar no le debe nada a la gente que haya nacido aquí. Lo que sí debe, no Aguilar, sino la gente de Aguilar es pensar que tenemos un potencial ahí y poner en valor lo que tenemos y no dejarlo en el olvido. Pensar que sólo tenemos unas iglesias muy bonitas, que lo son y un pueblo muy bonito, que lo es; pero que además, tenemos otro patrimonio muy interesante.

Sólo me queda agradecer el tiempo en el que los creadores pasaron, no sólo en la mesa redonda, sino conmigo para contestar algunas cuestiones acerca de sus carreras y trayectoria. Es inspirador descubrir qué ha pasado con aquellas personas que no sólo han seguido sus sueños, sino que se han formado para continuar y resistir con su arte. Esa forma de expresarse, en la que se sienten en su medio natural. Ojalá ese centro vivo de cómics en Aguilar, sea una realidad pronto, para seguir dando muestra de ello.
Gracias Gema, has transmitido perfectamente bien lo que vivimos el día 28.
Gracias otra vez, eres una gran profesional, un abrazo!
Juan Gama
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya sabes que fue un placer para mí, Juan. Ojalá pueda recoger eventos tan interesantes como este. Sirva para ejemplo y recuerdo.
Abrazos.
Me gustaMe gusta