Casi ha pasado un mes. Viendo las primeras escenas de Las mujeres del 27, mi primer guion teatral, se me eriza el vello. Tal y como repetía en los ensayos: el vellómetro reacciona.


La Asociación Cultura y Progreso se puso en contacto conmigo, hace un año, después de haber terminado mi lectura de Las Sinsombrero de Tània Balló. Dicen de la importancia de leer un libro en el momento adecuado…en ese momento, supe exactamente a lo que se refería. Cuando me comentaron que querían homenajearlas, no pude negarme. Me entusiasmé al pensar cómo dar forma a un proyecto para presentar a Las Sinsombrero en mi pueblo, Aguilar de la Frontera. Así podría conocer a esa mitad de la Generación del 27 que ha permanecido ausente y que yo misma desconocía durante años. Gracias a las investigaciones de Tània Balló se han ido recuperando estas creadoras olvidadas por la historia, pero cada vez, somos más quienes insistimos en visibilizar a las creadoras olvidadas.
Casi un año de guiones, con sus cambios, transformaciones y modificaciones, como si él mismo tomase vida y se apropiase de ese ambiente que se respiraba en un grupo con un objetivo común: visibilizar a Las Sinsombrero. Tras una pausa grande y pérdida de ilusiones por el camino. Una fecha fijada, 8M. Dos meses antes del estreno en los que el guion tomó forma real, ensayos y personajes al completo.
Diego Igeño, Mari Avilés, Ángel Cardo, Josefina Avilés, Paqui Avilés, Carmen Mª Ruiz, Teresa Postigo, Ana Muñoz, Carmen Zurera,Carmen Flores, Ángela Palma, Antonio Espino, Jose Antonio Maestre Yago, Manuel Montes, Carlos Córdoba, Pepa Nieto y Luis Torres. Los sueños se hacen realidad gracias a personas como vosotros.
Pase de las 20:00 en Aguilar de la Frontera. 8M






La Rambla. 9M







La voz magistral que me ha acompañado en la narración y en la dirección.
El entusiasmo y la entrega en cada una de Las Sinsombrero.
Quien hizo de su casa la nuestra para encuadrar las fotos en la época.
Quien se ha encargado del diseño, impresión, entradas y cartelería.
Quien ha pasado horas en el montaje del escenario, preparando la escena y cada detalle de atrezo.
Quien ha moldeado la escultura de Adán y Eva.
Quien ha colaborado en el préstamo de mesas, sillas, alfombras, botellas, copas, perchero, telas, cortinas,lienzo, etc…
Quien ha iluminado y ha puesto el sonido.
Quien ha pulsado el botón de la cámara en el momento exacto.
Quien ha maquillado y peinado a cada uno de los personajes para trasladarnos a esos años.


Gracias a la Asociación Cultura y Progreso por iniciar el proyecto y poner en marcha un sueño.
Gracias al Ayuntamiento de Aguilar por sus instalaciones.
Gracias al Ayuntamiento de La Rambla por su invitación, disposición y su trato para con nosotros.
Gracias también a los medios, concretamente a Diario Córdoba. Y gracias a Aguilar Digital y las televisiones locales por dar difusión a la obra. Especialmente a Madinfor TV por facilitarme el archivo, ahora, uno de mis mayores tesoros.
Y sobre todo, gracias a quienes habéis asistido y os habéis sumergido entre los años 20 y 30 para pasar un tiempo de tertulia con Maruja Mallo, Ramón Gómez de la Serna, Concha Méndez, María de Maeztu, Marga Gil Roësset, Ángeles Santos, María Zambrano, Mª Teresa León, Rosa Chacel y Ernestina de Champourcín.
Gracias a quienes os habéis contaminado de esa atmósfera que, hasta el momento, se respiraba dentro. Gracias por conocer a las creadoras y hacerlo con el máximo respeto: vuestro silencio y aplauso.
Debe estar conectado para enviar un comentario.