Hay quien da lo mejor de sí en caminos, calles, pistas y circuitos. Fatima Ourddou Nafie es una de ellas. La temporada 2021 fue un año de cosechar éxitos para la atleta de 28 años Ouhaddou. Y esta temporada que acaba de comenzar es la guinda del pastel con su primer puesto en el Campeonato de Andalucía de Campo a través celebrado en Chiclana. Demás, el pasado domingo, 30 de enero, participó en el Campeonato de España Autonómico de Cross en Jaén y mejoró su marca con un tiempo de 35,15 y quedando la número 15 en la General Femenina y 3ª por equipos con el Equipo Absoluto Femenino Andaluz.

En 2021 cuenta con más de una decena de primer puesto en los pódiums, incluyendo el Campeonato de Andalucía 10000 m pista, el Cross del Verdeo Arahal, la Media Maratón Cejuela, la Carrera Popular Campillos, Carrera de la Mujer Córdoba, Subida a la Ermita de Casabermejas y a la Ermita de la Virgen de Araceli, la Carrera Popular de Aguilar, la Carrera Popular de Lucena, la Carrera Real Soriana 11km, Carrera Urbana el Rubio, Carrera el Kilo Benamejí. Segunda en el Campeonato de 5000 metros pista, o tercera en la Media maratón de Málaga y en el Campeonato de Andalucía 10 km Ruta en Huelva. Además, es coordinadora de la Escuela de Atletismo junto con su esposo Ibrahim Boualla.
Fatima es madre. Y aunque hay quien la denomina como atleta marroquí, Fatima no descarta su origen, en cambio, Ouhaddou afirma rotundamente que es de Casariche. Cuenta que vivía allí desde que tenía 8 años y desde 2015, momento en el que se casara con Ibrahim Boualla, «soy aguilarense». Asimismo, asegura que ha llegado a ser lo que es, en el mundo del deporte, gracias a su marido y entrenador, Ibrahim Boualla y el Club de Atletismo Amo Allá.

Me reuní con ella y el presidente del Club, Agustín Romero, a finales de diciembre de 2021. La conversación con ella es un intento de acercamiento a la persona y a la atleta.
Tu exitosa trayectoria no es reciente, ¿cúantos años llevas subiéndote al pódium?
Empecé a los 20 años. Soy una persona que ha destacado casi desde el principio. Entonces, no practicaba mucho. Aunque a la nada, es verdad que empezaba a subir en mi categoría. Y desde entonces, ya es querer más, sentir que puedo (hacerlo) y sobre todo, las ganas.

Algo que me llamó la atención es tu referencia en los medios, ¿cómo se refieren a ti?¿Cómo debo referirme a ti?
Primero, soy marroquí de nacimiento, pero me siento también española. He crecido aquí, he vivido aquí, tengo la doble nacionalidad desde hace muchos años. Es difícil explicarlo, primero este es mi país y luego viene Marruecos. O están casi igual. No puedo decir soy marroquí, porque muchas veces me acachan “la marroquí”. Sí, lo entiendo, lo soy. Pero solamente eso no soy. Soy hispano-marroquí. Es que también soy española, soy aguilarense, soy cordobesa y no se me puede quitar el derecho de lo que soy. En las carreras, me molesta que no me cataloguen como la primera cordobesa siendo cordobesa. Por ejemplo, en la Media Maratón de Córdoba, que es lo más emblemático. No es ninguna ni la segunda vez que no me han catalogado como la primera cordobesa. En las redes sociales, no me dan el premio y se lo dan a otra. De hecho, he reclamado varias veces. Me consideraban como marroquí o magrebí. Yo lucho con Amo Allá de Aguilar de la Frontera y eso pertenece a Córdoba y soy cordobesa. O cuando ganas y dicen “de origen magrebí”. No me importa, soy marroquí y estoy muy orgullosa de serlo, pero soy también española. Estoy corriendo con la Selección Andaluza. Y ojalá en el futuro, que esa es mi lucha, corra con la Selección Española y que me valoren con eso. Porque cada límite, cada obstáculo que me ponen, quiero demostrar que yo puedo. Quiero correr con la Selección Española. Eso es lo que me propongo, estoy machacándome de entrenamientos para conseguir una camiseta roja y amarilla.

¿Para ti qué significa ponerte las zapatillas y correr?
Ahora mismo todo. Es una parte de mí. Cuando empecé en este mundo nunca pensé que me engancharía tanto. Porque he practicado muchos deportes a lo largo de mi vida. Pero en este deporte, me enganché de un modo, que me cambió la vida. Me cambió la forma de pensar, la forma de ser. De hecho, he conocido a mi pareja a raíz de esto y mi vida está enfocada al deporte. Si no voy a correr, salgo a andar. Porque ya lo tengo en los genes y es una parte de mí. También he pasado por una lesión y estar parada duele, es doloroso porque estás pensando en salir, pero no puedes correr, competir, no puedes hacer lo que más te gusta. He estado embarazada y hasta los últimos momentos he podido correr. Si no he corrido he andado, pero quitarlo de mi vida yo creo que no podría.
En la actualidad, ¿cómo ves a la mujer en el mundo del atletismo?
Seguimos en segundo plano. ¿En qué aspectos? En todos. Hombre, estamos mejorando, estamos cada vez más mujeres, estamos destacando. Nuestras capacidades físicas también son mucho superiores que antes. Pero, por ejemplo, en el valor que se le da hay muchas carencias. No son los premios iguales. Y cuando se sale en la tele, por ejemplo, siempre se habla primero con el ganador que es, un hombre y la mujer sale en segundo plano, si sale. Y, por ejemplo, me refiero a mí, muchas veces he salido en los medios, primero sale el hombre grande y luego en letra pequeñita la clasificación de las mujeres, la primera, la segunda, la tercera. Y me digo ¿dónde está el ganador y la ganadora?

¿Y por qué crees que la mujer no está en primer plano? Es decir, ¿por qué no está la foto del ganador y al lado la de la mujer? No sé, la del hombre siempre destaca más. Aunque también estamos avanzando poco a poco.No querría decirlo, pero la mujer siempre está en segundo plano.

Te he preguntado antes qué te ha aportado el mundo del deporte y ¿qué te ha aportado Amo Allá?
Te explico. Yo comencé en este deporte en un club, que la verdad, no sabían apoyarme y no me dieron la oportunidad de crecer. Yo quería superarme, llegar a más. De hecho, ahí conocí a mi pareja, que era mi entrenador y estuve en tierra de nadie, sola. Ahí fue cuando el Club Amo Allá me abrió los brazos… Se emociona sin terminar la frase. Ay, me pongo hasta sensible. Se ríe y continúa. Y me acogieron. Me acogieron porque me siento respaldada, no solamente por el club, sino la familia que es. Es una gran familia. Hay personas maravillosas que he conocido y la escuela de atletismo es parte de mí.
Háblame de la Escuela de Atletismo.
Fátima: Incluso antes de tener a mi hija, siempre he dicho que los de la Escuela son mis niños. Míos, aunque algunos ya son más grandes que yo. Pasa el verano, no los veo dos meses y son más grandes que yo. Ríe. Pero el enseñarlos, que sean tan diferentes un niño de otro. Alguno porque lo tiene en los genes y corre. Y otro porque se lo curra y corre. Eso es lo que me llena. Me llena también ser un ejemplo para ellos, para que ellos crezcan. Porque si yo he logrado eso, ellos pueden más. Es que yo he empezado muy tarde. Ellos tan chiquitos es que llegarán mucho más lejos. Si yo pudiera volver atrás y correr desde pequeña, estaría en lo más alto, porque este deporte es demasiado bonito. Y es tan bonito que lo quieres expresar a los niños. Verlos a ellos que también les gusta y les atrae, te sientes satisfecha. Un logro de un niño o una niña que yo entreno, es más satisfactorio, a veces, que el mío propio. Porque yo le he enseñado el camino y ellos lo llevan al mejor lugar.

Agustín Romero (Presidente del Club Amo Allá): La escuela funciona por trimestres y actualmente tengo casi 110 niños y niñas. Es la época con mayor cantidad de niños, pero con diferencia, multiplicado por 3. La escuela siempre ha tenido unos 40-50 niños en las épocas más oportunas, durante marzo, abril y mayo, cuando hay mejor temperatura. Después de confinamiento, empezamos con la escuela que no sabíamos lo que iba a pasar y nos encontramos con más de cien niños de golpe. Empezamos así, y hemos llegado a 110 niños, es una cosa asombrosa. Y sin duda alguna, tiene mucha culpa ella, que es muy querida por los niños y popularmente conocida, porque no deja de ganar una cosa tras otra. Para ellos están entrenando con la campeona de Andalucía en distintas modalidades. Es importante para los niños que además de tener una monitora con un carisma excepcional, que sea una Campeona de Andalucía. Y está aquí en Aguilar, en el Club Amo Allá. Ella está haciendo unos 200 kilómetros a la semana. Eso es una barbaridad. Pero va buscando un objetivo importantísimo.

El presidente del Club Amo Allá detalló algunos detalles importantes sobre la atleta cordobesa y sobre su trabajo en la Escuela de Atletismo. No cabe duda que el Club la cobija en sus éxitos y la localidad de Aguilar celebra sus éxitos. Sigue rompiendo su marca, mejorando sus tiempos y tras ese sueño de vestir la camiseta de la selección española, que en algún momento, no muy lejano, conseguirá.
Gema Albornoz
Todas las fotos son de propiedad del Club de Atletismo Amo Allá o de la entrevistada.
Debe estar conectado para enviar un comentario.