Conocí a Paco Damas, durante un encuentro poético de la Asociación Cultural Poética dedicado la poesía femenina con «una estética de la diferencia» en Puente Genil hace un año. En aquel momento, me impactó el gran esfuerzo de un hombre, un gran profesional, para dar a conocer unas voces silenciadas. Además, que desarrollaba un proyecto con la misión de visibilizar a las mujeres correspondientes a la Generación del 27, conocidas como Las Sinsombrero.
En ese momento, ya había iniciado en Aguilar un proyecto con la Asociación Cultura y Progreso, en el que trabajaba lentamente. No sabía, entonces, que algunas canciones que escuchase en directo, serían perfectas para acompañarnos.

Paco Damas es cantante y compositor. Este jienense, afincado en Granada, aprendió a tocar la guitarra con siete años y estudió Medicina. Se especializó en Psicoterapia Psicoanalítica y Musicoterapia y fue compaginando la música, la poesía y la creación con su ejercicio de Medicina. En 1997 grabó su primera maqueta ¡Ay amor!Y entropía y en 1998 Soledad Sonora o Madrid es mucho Madrid. En su disco Animal de fondo, nos cuenta en su biografía personal, que eligió poemas para el alma y los sentidos y los musicó desde el corazón, desde las entrañas del compromiso con la naturaleza. Ha musicalizado poemas de Alberti, Cernuda, Machado, Lorca, José María Hinojosa, Neruda, Celaya, Blas de Otero, Juan R. Jiménez, Salinas, Aleixandre, Altolaguirre y en 2017 sacó su sexto disco Paco Damas canta a las Sinsombrero, donde musicaliza versos de Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano o María Teresa León.
En este disco cuenta con las colaboraciones musicales de Rozalén, Carmen París, Marina Heredia, Carmen Linares, Pilar Jurado, La Shica, Roko, Clara Montes, Amparo Sánchez, Argentina y Cristina del Valle. Además, ha contado con diecinueve voces de la literatura, del periodismo y de la pintura que se suman a este proyecto como son Rosa Regás, Carmen Calvo, Maruja Torres, Ouka Leele, Espido Freire, Ángeles Mora, Ángeles Caso, Ángela Vallvey, Elvira Lindo, Fanny Rubio, Cristina Almeida, Cristina Fallarás, Aurora Luque, Chantal Maillard, Lidia Falcón, Amalia Iglesias, Raquel Lanseros y Juana Castro.
Uno de sus últimos reconocimientos ha sido el VI Premio Menina Andalucía contra la Violencia de Género, por la Canción 016 ¿Quién eres tú?.
Aguilar de la Frontera, mi pueblo, organizó un concierto gratuito de Paco Damas canta a las Sinsombrero desde la Delegación de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento.
El Auditorio de los Desamparados estaba vacío cuando llegué. Participaba recitando durante el concierto y nos habían citado un poco antes para ensayar. Desde la calle, cerca de la Torre del Reloj, quienes conocéis la zona o vivís por aquí os haréis una mejor idea, me pareció escuchar una voz afinada y un par de notas musicales. No pude escuchar mucho más, cuando crucé las puertas del auditorio, el ensayo general de los músicos había acabado. Mi sorpresa fue la de encontrarme, también arriba, a María Teresa Postigo. Una voz amiga y querida hasta por las mismísimas almas celestiales.

Bajo la flor, la rama,
sobre la flor, la estrella,
bajo la estrella, el viento.
¿Y más allá?
Delirio del incrédulo
Realizamos los saludos pertinentes y esperé a que Paco Damas tuviese unos minutos libres para dedicar a mis preguntas.
¿Cómo acaba un médico siendo un cantautor que realiza giras por toda España?
Bueno, cantautor he sido toda la vida. La música ha estado, siempre, en mi vida presente y lo único que hice fue estudiar Medicina, que me apasionaba, también. En un momento determinado, se dieron las circunstancias para que, tras terminar mi carrera y ejercer como médico durante varios años, encontrara un hueco para la música. Lo fui compaginando, pero hubo un momento en que la demanda sobre la música era muy importante, le hice un huequito a la música. Aparté unos días la medicina y definitivamente, lo dejé.

Cualquier gama del arte sería buena para curarnos en salud, sobre todo en la salud mental.
¿De qué se trata la necesidad de componer y crear a la que se enfrenta un compositor como tú?
Yo creo que eso uno empieza haciéndolo por pasión y luego se convierte en un acto de salud mental. Creo que alguien que tenga cualquier capacidad artística y que no la desarrolle, tiene pocas posibilidades de salir de esos trances. Es mucho mejor desarrollar esas actividades, desde la pintura, la música… Cualquier gama del arte sería buena para curarnos en salud, sobre todo en la salud mental. Sea o no sea para exponerlo en público, hay que desarrollar ese tipo de actividades para que la ansiedad y todas esas problemáticas habituales fluyan a través de las artes.
No concibo la música si no lleva un mensaje de compromiso y si no intentamos mejorar el mundo que tenemos.
Desde tus inicios por las salas madrileñas y tu primera maqueta Madrid es mucho Madrid, ¿cómo ha ido creciendo tu proyecto musical?
Esto es un camino de largo recorrido. Mi tercer disco se llamaba Animal de fondo y eso es lo que yo me considero, una persona de fondo. Vamos haciendo más conciertos, desde que comenzamos, llevamos más de 1100 conciertos y nuestro recorrido es poco a poco. Vamos llegando, cada vez, a más gente. Cada vez, se suma más gente a nuestro proyecto. Y sobre todo, cada vez, conseguimos emocionar más a la gente que nos ve y eso es lo más importante para mí. Tener un gran recorrido y no llegar a público no tiene sentido. Quiero tener un recorrido que emocione y eso es lo que más me llena.
Quiero tener un recorrido que emocione
Justo ahora veo en la proyección el letrero de Fundación Cultura de Paz. En 2010 por tu compromiso social fuiste nombrado Músico por la Paz por la Fundación Cultura de Paz y Embajador de Paz por Spmuda Internacional. ¿Qué ha significado para ti, personal y emocionalmente, estos dos reconocimientos?
De entrada, tengo una serie de reconocimientos desde el punto de vista científico, porque he hecho, como he dicho, la carrera de Medicina. Entonces, tengo algunos títulos muy pomposos Licenciado en, Doctor en nosecuanto y hay uno en pequeñito que pone Músico por La Paz que a mí me llena, especialmente, de orgullo, que te reconozcan por la labor que vienes haciendo. Cantando, en estos tres últimos años, a más de 100.000 chicos y chicas, llegando a más de 300.000 espectadores en los conciertos. Que te reconozcan que estás aportando algo que tiene que ver con la paz, con la igualdad, con la solidaridad y los derechos humanos para mí es lo que yo pretendía. Porque no concibo la música si no lleva un mensaje de compromiso y si no intentamos mejorar el mundo que tenemos.
Que te reconozcan que estás aportando algo que tiene que ver con la paz, con la igualdad, con la solidaridad y los derechos humanos
No es la primera vez que musicalizas a poetas, ya lo hiciste con Celaya, Cernuda, Lorca, Machado, Miguel Hernández y muchos otros, ¿de dónde surgió la necesidad de visibilizar a las Sinsombrero?
Yo venía cantando a los hombres . Había hecho un disco sobre Juan Ramón Jiménez. Había musicado, como bien dices, a Celaya, Blas de Otero, había hecho un disco sobre Cervantes o Miguel Hernández. En el año 2009, precisamente en Córdoba, a través de una persona muy apasionada de la literatura femenina, una concejala del ayuntamiento de Córdoba, curiosamente, es verdad que en Córdoba. Risas. Tiene nombre y apellidos, se llama, Magdalena Reina. Nos encontramos y me empezó a hablar de un grupo de mujeres que estaban muy desaparecidas. Y para mí fue como un fogonazo, porque me encontré con una obra maravillosa, de muchas de ellas. Ahora tengo en mi mesa de despacho casi una treintena de libros de ellas. Risas. Ha sido apasionante acercarme a su obra, ver que eran de una altura poética maravillosa, con una técnica maravillosa y ponerles voz. Porque, realmente, han sido olvidadas y opacadas, injustamente. Nosotros lo que estamos haciendo, por todo el país, es ponerles voz, diciendo que esto no puede volver a ocurrir. Que no puede olvidarse uno de las científicas, de las pintoras, escultoras. Es necesario darles voz y hacer justicia con la historia.

Es necesario darles voz y hacer justicia con la historia.
Has utilizado una palabra que me apasiona «voz». En la grabación de este disco contaste con la colaboración de importantes voces, tanto en el mundo de la música como de la literatura, periodismo o política. La importancia de ponerles voz, que esa voz tengan un altavoz que las haga resonar más fuerte…
Ya cantarlas es un altavoz. Porque si hablamos de literatura o de poesía, al final, la poesía de algunos grandes autores, como Machado, ha sido conocida a través de las canciones. Ponerles voz es hacer que resuenen. Yo pensé en un proyecto en femenino. Tenía claro que tenía que ser un proyecto en femenino aunque yo sea un hombre y por eso me han acompañado once artistas cantando: Rozalén, Carmen París, Marina Heredia, Carmen Linares, Pilar Jurado, La Shica, Roko, Clara Montes, etcétera. Además, en mis discos me habían hecho algunos prólogos como Caballero Bonal, Premio Cervantes, Juan Gelman, dos Premios Cervantes en mis discos, que para mí era un orgullo. Pero pensé que en vez de un prólogo, iba a probar a escribir a algunas conocidas, amigas mías, a ver si escribían algo sobre estas mujeres. Fue maravilloso. Fue una experiencia impresionante, porque yo escribí a personas de sitios muy distantes en el país y no habían oído el disco. Cuando les dije que iba a escribir sobre ellas y de qué iba la temática, me mandaron, cada una de ellas, desde sitios muy distintos, un sinfín de reflexiones, poemas, de una altura literaria maravillosa, hablando de la injusticia del olvido y de la importancia de todas estas mujeres.
Tenía claro que tenía que ser un proyecto en femenino aunque yo sea un hombre
Hasta dónde alcanza esta gira.
Llevamos ahora mismo 300 conciertos por todo el país, en dos años. Como decía antes, hemos llegado a unos 300.000 espectadores, cantando a 100.000 chicos y chicas. Esta gira tiene, sobre todo, una segunda parte en la que estoy trabajando. Porque cuando uno se envuelve de poesía y de literatura femenina vuelve a encontrar nombres desconocidos, se vuelve a encontrar mujeres, que no vieron nunca la luz o sus maridos firmaban por ellas. Y hasta ahí puedo leer…
Mi siguiente pregunta era esa, ¿en qué proyectos estás trabajando?
Hasta ahí puedo leer. Risas.
Porque cuando uno se envuelve de poesía y de literatura femenina vuelve a encontrar nombres desconocidos, se vuelve a encontrar mujeres, que no vieron nunca la luz o sus maridos firmaban por ellas

Este año nos reencontramos en mi pueblo. No puedo terminar sin preguntarte acerca de él, ¿qué te parece?
A mí me encanta. Tenéis un problema para circular con los coches por las calles. Sí, muchas obras. Ha sido muy difícil llegar, pero es un placer. Tenéis un hermoso sitio donde cantar. Ojalá nos acompañe la gente y será un gusto. Venir a Córdoba siempre es un placer y yo diría que en estos años, he recorrido, prácticamente, todos los ayuntamientos de Córdoba. Me voy dejando amigos por el camino por los sitios donde voy cantando, ya no el público, sino gente que conecta contigo y una de ellas eres tú. Muchas gracias, Paco, es mutuo.
En las manos no se ven los años sino los trabajos.
Las manos.
Aguilar llenó el auditorio de Desamparados y testigo de ello fue la Torre del Reloj. Anécdotas, diálogo con el público; una comunicación clara y directa entre cantautor y público fue la tónica del concierto. Un concierto donde tanto Paco Damas como sus músicos regalaron un espectáculo musical lleno de sensibilidad y empatía con el auditorio en su aforo completo. El técnico de sonido hizo un gran trabajo para que la música y los versos de las Sinsombrero resonasen por toda la sala. Pero también retumbaron mensajes contra la violencia de género, contra la guerra, contra la desigualdad, contra las armas, contra la hambruna, contra el olvido. Paco Damas supo dirigir el disfrute de su música, el mensaje de la vida de estas mujeres desconocidas y arrancó cantos en el público. María Teresa Postigo le acompañó cantando dos canciones con él y una fila con sinsombreristas, presentes en la poesía de Rosa Chacel, Ernestina de Charmpourcín, Concha Méndez, María Zambrano, Josefina de la Torre, MªTeresa León, Ángela Figuera, Carmen Conde o Enrique Badosa, dibujaron una misma armónica línea poética musical a la noche del viernes 29 de noviembre. Cuando terminó el concierto, quedaron las felicitaciones, las despedidas y palabras como las de uno de los cámaras locales, Andrés, que me comentó que se había emocionado durante la canción de Las manos. La emoción fue incontenible en diversas ocasiones y tras ella, el disfrute, nos queda asimilarlo y preparar un rincón, en nosotros, para que resuene lo sucedido.
Para más información:
Web: http://www.pacodamas.com/
Facebook: https://www.facebook.com/PacoDamasOficial/
Instagram: https://www.instagram.com/pacodamasoficial/
Twitter: @pacodamas
Debe estar conectado para enviar un comentario.